1. ¿Por qué en la sociedad actual «aprender» no es solo una necesidad académica, sino también un necesidad vitalicia?
Porque se convierte en una manera de no repetir errores y de poder socializar practicando actividades culturales con la consecuente satisfacción que la sapienza proporciona. Se puede aprender de cualquier situación, siempre y cuando se esté dispuesto, es necesario conocer para poder vivir bien.
2. En la cultura occidental, ¿hemos cambiado la idea tradicional de «aprender es igual a memorizar» por «aprender es igual a comprender»?
Aún no, el proceso está vigente, pero queda mucho recorrido por atravesar, el seguimiento del modelo conductualista genera, en cierta manera, esto como consecuencia: 'yo te enseño, porque yo estoy en un rango superior a ti, pero mañana vienes con esto aprendido, memorizado'.
La comprensión es el paso que culmina con la teoría del desarrollo, ponerlo en práctica es la continuación; pero, rara vez, el haber memorizado obtiene sus frutos como algo funcional. Memorizar es práctico a corto plazo y para el ejercicio cerebral, poco más.
3. ¿Cuáles han sido las tres experiencias de aprendizaje más influyentes de tu vida?
Aquellas que me han producido sensaciones muy intensas, extrañas o desapetecibles; como mi abuelo enseñándome a dividir con ejemplos de croquetas de mi abuela, darme cuenta de que todo es cuestión de perspectiva y que en la convivencia podemos observar cuán crueles las personas podemos llegar a ser.
4. ¿Por qué algunas personas deciden «no aprender»? ¿Cómo influyen el miedo y la vergüenza en el aprendizaje?
Porque se encuentran en la ignorancia de su zona de confort, temen no ser suficiente o consideran innecesario ese concepto porque creen estar bien así. El miedo y a vergüenza son muy obvios en personas recelosas a aprender un nuevo idioma, cuyos pensamientos se basan en: '¿Y si no nos entendemos?', 'Voy a tardar demasiado...', etc. Experiencias pasadas dictaminan la actitud que se adopta frente a los nuevos aprendizajes y si se opta o no por emplearlos.

5. ¿Podemos cultivar un jardín sin preparar el terreno? ¿Bajo qué condiciones germinan y florecen las cualidades del buen aprendiz?
Botánicamente, hay jardines ya preparados in necesidad de alteración humana; pero para modificarlos a gusto propio, es necesaria la adecuación desde donde se vayan a asentar las raíces.
No se puede establecer un marco común a todos los aprendices, cada uno requiere necesidades concretas y específicas. Es decir, hay quienes necesitan un ambiente concreto, estricto y silencioso; mientras que, otros, esa técnica no les funciona. Es necesario recordar cuán importante es el ambiente más cercano y la confianza que depositen en ti.
6. Aprender, ¿es poner en duda las propias opiniones, presunciones y creencias? ¿La capacidad de aprender cambia a lo largo de la vida?
Sí, en eso consiste, de hecho: en abrir la mente, contrastar conceptos, establecer el universal y con el que mejor te adaptes. Poner en duda lo que tomas por seguro también es evolucionar, implica no estancarse, seguir desarrollando capacidades de aprendizaje frente a nuevas experiencias y ser capaz de distinguir si descubriste tu gran verdad, si era necesario corregirla, o si, por lo contrario, estabas frente a una teoría completamente errónea.