Introducción.
Vamos a estudiar los procesos psíquicos que nos permiten conocer el mundo. La psicología divide la estructura psíquica del hombre en dos grandes bloques: procesos psíquicos cognitivos y procesos psíquicos emocionales y motivacionales. Esta división es puramente operativa y no ignora que, en el comportamiento humano, los dos bloques actúan juntos, influyéndose mutuamente. Entre los procesos psíquicos cognitivos vamos a diferenciar los siguientes. Dedicaremos a cada grupo una parte de este tema:
+ Sensación, percepción y atención.
- Se investigará el origen de la información que recibimos del mundo a través de la sensación y la percepción señalando la importancia de la atención en el proceso.
+ Memoria.
- Se estudiarán diferentes teorías que analizan su estructura y funcionamiento.
+ Aprendizaje.
- Veremos los diferentes enfoques para explicar la capacidad de desarrollar nuevos comportamientos.
+ Pensamiento e inteligencia.
- Se verán las distintas teorías acerca de la inteligencia y la forma de evaluarla.
1. La sensación y los sentidos. *
Los sentidos son la fuente de nuestra experiencia pues a través de ellos recibimos información sobre el entorno, es decir, lo que llamamos estímulos. Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial; por ejemplo, la luz visible en el ojo. La función de los sentidos es transmitir estos estímulos al cerebro que se ocupa de darles sentido. Llamamos a la detección de estímulos a través de los sentidos sin que aún hayan sido elaborados ni se les haya dado significado. Algunos animales disponen de órganos sensoriales que les permiten captar estímulos diferentes a los que son accesibles para el ser humano. Por ejemplo, los grandes predadores ven mucho mejor el movimiento, lo que les resulta muy útil para cazar sus presas. También hay grandes diferencias respecto al oído y el olfato. Hay que admitir que la información que recibimos está sesgada y que la imagen del mundo que nos hacemos está hecha a nuestra medida humana. Aunque siempre se habla de los cincos sentidos es más exacta la siguiente clasificación:
1.1. Sentidos exteroceptores.
Recogen información del mundo exterior y son los siguientes:
+ Gusto.
- Los estímulos para el gusto son sustancias solubles en la saliva que son captadas por las papilas gustativas. Existen cuatro cualidades principales del gusto: ácido, dulce, salado y amargo.
+ Olfato.
- Proporciona información con respecto a las sustancias químicas suspendidas en el aire que son solubles en agua o en grasas. Existen varias clasificaciones de los olores, pero ninguna ha sido aceptada de manera universal. Henning distingue seis olores básicos: pútrido (olores fecales), fragante (la rosa), etéreo (el limón), aromático (la canela), resinoso (la trementina) y quemado.
+ Audición.
- Es el fundamento de nuestra habilidad para la comunicación por medio del lenguaje. El sentido de la audición se basa en células especiales del oído que responden a cambios rápidos en la presión del aire circundante (vibraciones).
+ Visión.
- La luz entra en el ojo a través de la pupila, que se contrae o dilata en función del movimiento de los músculos del iris. En la visión normal, la luz atraviesa el cristalino y la imagen del objeto se proyecta sobre la retina. Los bastones y conos forman parte del ojo y son fundamentales en la visión. Los bastones son los responsables de ver en la oscuridad. Los conos permiten ver el color. El ojo humano no es capaz de captar todo el espectro de ondas electromagnéticas. Solo percibimos aquellas longitudes de onda comprendidas entre los 400 y los 700 nanómetros.
+ Tacto.
- Las células nerviosas especializadas que conforman el sentido del tacto captan una serie de estímulos específicos que permiten diferenciar distintas sensaciones. La mayoría de estas estructuras se encuentran a lo largo de la superficie del cuerpo y perciben el frío, el calor, la presión y el dolor, de modo que el sistema nervioso recibe información de lo que ocurre en el interior y el exterior del organismo.
1.2. Sentidos interoceptores.
Nos informan del estado y actividad de nuestros órganos internos.
1.3. Sentidos propioceptores.
Nos informan sobre los movimientos del cuerpo, por ejemplo, el sentido de la orientación o el equilibrio. Nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada y la psicofísica estudia la relación existente entre la naturaleza física del estímulo y las relaciones sensoriales que produce; de esta forma, señala la existencia de diferentes umbrales:
+ Umbral absoluto.
- Se denomina así tanto a la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para darnos cuenta de él como la cantidad máxima que podemos percibir. Según E. Galanter (1962), los umbrales absolutos de las distintas modalidades sensoriales son: visión, ver la llama de una vela a 48 km de distancia en una noche oscura; audición, escuchar el tictac de un reloj a 6 metros de distancia en una habitación silenciosa; gusto, saborear una cuchara de azúcar en 7,5 litros de agua; olfato, oler una gota de perfume en un apartamento de 3 habitaciones; tacto, sentir el ala de una abeja que nos roza la mejilla cuando cae a un centímetro de altura.
+ Umbral diferencial.
- Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para mostrar un incremento o una disminución ante un estímulo previo. Cuanto más pequeño sea el cambio que podemos detectar mayor es nuestra sensibilidad.
* Echa un vistazo al post 'Los saberes del helado'.
2. La percepción.
La percepción es un proceso complejo a través del cual el cerebro organiza de forma casi instantánea la información sensorial dotándola de sentido.
2.1. Las leyes de la Gestalt.
No es una mera suma de estímulos ya que estos son organizados en conjuntos o formas. Enfrentándose a la opinión de William Wundt que consideraba que la percepción era un «mosaico de sensaciones», los psicólogos de la Gestalt, convencidos de que «el todo es mayor que la suma de las partes», se dedicaron a investigar las leyes que organizan las sensaciones en percepciones significativas. Destacaron fundamentalmente las siguientes:
+ La ley de figura y fondo.
- Organizamos las sensaciones de manera que se perciba un objeto o figura que destaca sobre un fondo. La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado que se recuerda mejor que el fondo. La figura se ve más cercana y suele tener menor tamaño que el fondo que aparece como más simple y vago. El contorno que separa la figura del fondo parece pertenecer a la figura y es a ésta a la que se le da un significado.
+ Las leyes de organización perceptiva.

- Ley de proximidad.
- Agrupamos en unidades los estímulos cercanos entre sí. Por ejemplo, si vemos tres personas próximas y una alejada varios metros, tendemos a considerar que las primeras forman un grupo.

-Ley de semejanza.
- Agrupamos los estímulos similares en tamaño, forma o color. Por ejemplo, en una frutería, los productos.

- Ley de continuidad.
- Percibimos como una unidad los estímulos que tienen una continuidad aunque estén claramente separados. Por ejemplo, la línea discontinua que indica dónde realizar el corte en una etiqueta.

- Ley de contraste.
- Percibimos un elemento por su contraste con el conjunto. Por ejemplo, un niño en una reunión de padres.

- Ley de cierre.
- Percibimos los objetos como una unidad completa aunque puedan faltar algunas partes o estar ocultas. Por ejemplo, viéndose un brazo humano en una esquina, se deduce que detrás hay una persona.
2.2. Diferencias clave entre sensación y percepción.
· La sensación se refiere al uso que hacemos de nuestros sentidos, mientras que la percepción es la interpretación que hacemos de las cosas que nuestros sentidos captan.
· La sensación es un proceso pasivo, ya que nuestros sentidos tienen sensaciones todo el tiempo sin necesidad de que seamos conscientes de ellas, pero la percepción es un proceso activo en el que se requiere de nuestra conciencia, concentración e interpretación.
· Las sensaciones son naturales y espontáneas, mientras que las percepciones dependen mucho de nuestro aprendizaje, memoria y expectativas.
· En nuestras sensaciones intervienen los cinco sentidos exteroceptores, mientras que, en las percepciones, el que hace 'el trabajo sucio', es el cerebro.
2.3. Trastornos perceptivos.
+ Agnosia.
- Incapacidad de reconocer un estímulo por el trastorno del sistema central; los principales sentidos exteroceptor es afectados son el gusto y el olfato.
+ Ilusiones.
- Deformación de un objeto percibido.
+ Ópticas.
- Por falta de atención.
+ Catámicas.
- Por el estado anímico.
+ Alucinaciones.
- Percepción sin objeto.
+ Acústicas.
- Por ejemplo: voces, murmullos...
+ Visuales.
- Causadas por intoxicaciones agudas, trastornos mentales...
+ Gustativas y olfativas.
- Delirios de, generalmente, deprimidos y esquizofrénicos.
+ Táctiles.
- Relacionadas con todos los sentidos; por ejemplo, picores, calambres...
http://www.ilusionario.es/
2.4. Fenómeno de la constancia perceptiva.
Se trata de un fenómeno que pone de manifiesto que la percepción es un proceso de adaptación al entorno y siempre aprendida. Aunque los estímulos que recibimos de las cosas varían continuamente ya que sufren cambios de iluminación, color, disminución o aumento de tamaño por las distancias, variación de las formas por la perspectiva… Lo que nosotros percibimos no está variando continuamente. Si así fuera, sería mucho más difícil reconocer los objetos y, por tanto, sobrevivir. Cuando oscurece, los objetos mantienen su color, para nosotros, aunque los estímulos que de ellos recibimos hayan variado considerablemente, percibimos un reloj como redondo aún desde una perspectiva que lo hace aparecer ovalado; cuando alguien se aleja de nosotros, su tamaño disminuye mucho menos de lo que debería. Todo ello se debe al fenómeno de constancia perceptiva, que se basa en mecanismos profundamente impresos en nuestro sistema nervioso.
2.5. La percepción del otro.
Hay otras personas a nuestro alrededor que también perciben el mundo, me perciben y las percibo. Estas personas ponen en común conmigo su modo de percibir con lo que, la mayoría de las veces mi mirada se enriquece. De hecho, el niño aprende de los demás a percibir, a interpretar y a valorar lo que le rodea. Los otros ejercen también cierta presión social que nos influye a la hora de percibir.
Los demás son, al mismo tiempo, objetos de mi propia percepción. Al observarlos, intentamos penetrar en su interior a partir de su apariencia. A veces nos damos cuenta de que se esconden tras una máscara. Pero percibimos a los otros mientras ellos nos perciben a nosotros y eso determina el modo en que nos percibimos a nosotros mismos.
Por ello, ¿tienen cara de malo los malos?
3. La atención.
La atención es el proceso a través del cual seleccionamos algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor e ignoramos todos los demás. Solemos prestar atención a aquello que nos interesa, ya sea por las propias características del estímulo (tamaño, color, forma, movimiento…) o por nuestras propias motivaciones. Así pues, la atención y el interés están íntimamente relacionados, al igual que la atención y la concentración. La atención es clave para el aprendizaje.
Existen tres tipos de atención:
+ Atención selectiva.
- Capacidad para concentrarse en una sola fuente de información o en la realización de una única tarea, excluyendo aquellas otras que puedan interferir en dicho proceso de focalización.
+ Atención dividida.
- Capacidad para centrarse en las exigencias del ambiente cuando este nos obliga a procesar dos o más fuentes de información al mismo tiempo o realizar dos tareas simultáneamente.
+ Atención sostenida.
- Capacidad para mantener la concentración de forma constante y durante mucho tiempo.
+ Teoría del Arousal.
- El tiempo que puede estar concentrada una persona tiene mucho que ver con su grado de activación → equilibrio → estado intermedio.
Hay una serie de factores que determinan nuestra atención, entre ellos se podrían destacar: + Externos.
- La posición del estímulo respecto del observador, la intensidad del estímulo, el tamaño, el fondo, el color, la luminosidad, el movimiento, la novedad o rareza del estímulo. + Internos.
- De naturaleza fisiológica o psíquicos como la motivación o las expectativas.
La atención se relaciona con los músculos del cuerpo por lo que si controlamos nuestro nivel físico daremos un paso para el control psíquico: la relajación muscular ayuda a la relajación mental. La atención se relaciona especialmente con los músculos de la respiración: una adecuada respiración reduce tensiones y facilita el potencial de aprendizaje. Por otro lado es evidente que cuantos más estímulos haya en el campo perceptivo, más difícil será conseguir una buena concentración y que la falta de sueño, la fatiga, la monotonía, los fármacos o la enfermedad reducen la capacidad atencional.
La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención. Entre los factores que favorecen la atención y concentración en el estudio se encuentran los siguientes: · Interés y voluntad a la hora de estudiar., estar motivado. · Planificar el estudio de un capítulo o del desarrollo de un problema de forma muy concreta, para un espacio de tiempo corto, no más de 30 minutos. · Transcurridas dos horas de estudio descansar brevemente para relajarte de la concentración mantenida hasta ese momento. · Cambiar la materia de estudio: así se puede mantener por más tiempo la concentración. · Tomar apuntes: si durante las explicaciones del profesor se está atento y se sintetiza mentalmente y por escrito en frases cortas los detalles de más importantes, se ejercita la atención.