¿Qué estudia la Psicología?
+ El comportamiento de los seres vivos.
- Entendido como una actividad de un organismo vivo dirigido a sobrevivir mediante la adaptación y la modificación del medio.
- Cambia con la cultura (experiencia y aprendizaje), la biología (cambios fisiológicos) y el ambiente (variaciones del mismo).
- Los procesos mentales por los que los sujetos se conocen, se orientan y aprenden con la experiencia.
Características.
+ Es una ciencia experimental.
+ Utiliza el método hipotético deductivo para poder determinar leyes y conductas.
1º. Observación (fenómenos psíquicos).
2º. Hipótesis (que expliquen la regularidad).
3º. Verificación (empírica).
4º. Planteamiento de teoría.
+ Es una ciencia ecléctica.
+ Recoge datos aportados por otras disciplinas.
- Estudia el comportamiento (psicología) de un organismo (biología) que se adopta al medio (ecología) y se relaciona con otros (sociología).
+ Opera con diferentes niveles de análisis.
+ Cada rama trabaja con alguno de esos niveles..
- Psicólogo social (grupos).
- Psicólogo clínico (problemas emocionales o conductales).
- Etcétera.
+ Diferentes concepciones.
- Según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento.
Objetivos.
+ Describir.
- Recoger datos e información de procesos cognitivos y comportamiento.
+ Explicar.
- Busca las causas formulando teorías (siempre en revisión).
+ Predecir.
- Pronosticar comportamientos como medio de adaptación.
+ Controlar/modificar.
- Alterar las condiciones de los comportamientos.
Historia.
+ Antecedentes filosóficos.
+ Platón.
- Dualismo psicológico.
alma } origen divino
ϟ
cuerpo } prisión, castigo
+ Aristóteles.
- Monismo psicofísico (unión incandescente con el cuerpo).
- Concepción biológica.
- alma = principio de vida
- Tres tipos de alma: vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción; vegetales, animales y humanos), sensitiva (conocimiento sensible, apetito y facultad motora; animales y humanos) y racional (entendimiento y voluntad libre; humanos).
+ Descartes.
+ Divide los actos humanos.
+ Actos involuntarios.
- Automatismos (mecanicismo).
- Reacciones innatas a los estímulos externos.
- Propios de animales.
- Cuerpo.
+ Actos voluntarios.
- Dirigidos por la mente.
- Fruto de a reflexión y decisión.
- Específicos humanos.
- Mente.
+ Dos tradiciones en la Psicología parten de él.
+ Mentalista.
- Estudia, mediante la introspección, lo mental inobserbable.
+ Fisiologista.
- Estudia, a través de la observación y experimentación, los actos involuntarios (reflejos).
+ Nacimiento de la Psicología.
+ Estructuralismo → W. Wundt (1832-1920).
- Primer laboratorio experimental: Leipzig.
+ Objetos de estudio:
- Sensaciones } elementos simples.
- Sentimientos } elementos simples.
- Imágenes } elementos simples.
- Método: introspección.
+ Temas de estudio
- Psicofisiología de la sensación.
- Relación psicofísica entre estímulo-respuesta.
- Descripción de la conciencia sensorial.
+ Funcionalismo → W. James (1842-1910).
- Criticó a W. Wundt: 'no podemos ver la mente sino los comportamientos'.
- Hace de la acción (comportamiento) el punto central.
+ Objeto de estudio: los mecanismos de la mente y su función adaptativa.
- Estudia las emociones.
- Interés por las observaciones objetivas.
- Sistema nervioso: máquina que convierte estímulo en respuesta.
+ Gestalt → Wertheimer (1880-1943).
+ Rechaza el enfoque analítico y asociacionista de Wundt.
- Insuficiencia de elementos en el estudio de la percepción
+ Visión holística (leyes de la percepción).
- El todo es más que la suma de las partes.
+ Terorías clásicas.
+ Psicoanálisis → S. Freud (1856-1939).
- Estudió neuropatologías (histeria y neurosis) y estableció su origen psicológico.
+ Afirmó la existencia de una dimensión irracional en el hombre: el inconsciente.
- Constituye la parte fundamental del psiquismo.
- Determinado por los instintos (eros/thánatos).
- Aflora al consciente de forma disfrazada (lapsus linguae, actos fallidos, sueños...).
[Consciente: lo que ocurre en el momento y nos damos cuenta.]
[Preconsciente: conjunto de recuerdos y sensaciones del pasado que no están accesibles a la consciencia pero podemos acceder si lo deseamos.]
[Inconsciente: almacén más accesible y más importante para la configuración de nuestra personalidad. Es el lugar donde quedan registrados los acontecimientos traumáticos de nuestra vida, sobre todo en la infancia. A estos dolorosos recuerdos no se puede acceder de manera voluntaria, pero sí se expresan a través de los sueños, la asociación libre de ideas, los chistes, la fantasía y los lapsus. Estas expresiones serían merecedoras de toda la atención en su trabajo, llegando a escribir un libro sobre la interpretación de los sueños.]
+ Mentalista.
- A través de la mente todo se puede explicar (personalidad, enfermedades...).
- Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños
- Además de una teoría, también es una psicoterapia.
+ Conductismo → Watson (1878-1958).
- Rechaza la introspección.
+ Objeto de estudio de la Psicología: la conducta.
- El hombre se comporta igual que un animal, mismo método de estudio, diferencias puramente cuantitativas.
- 'Descubrir, predecir y controlar'.
+ Elementos de la conducta estímulo-respuesta.
- Observables y cuantificables.
- Sus leyes rigen el comportamiento de cualquier especie.
- El hombre es la suma de los condicionamientos habidos.
- Niega la existencia de caracteres innatos.
+ Conductismo: reflexología → Pavlov (1849-1936).
+ Creó el 'condicionamiento clásico'.
- Reflejo condicionado.
- Fundamento de su teoría de aprendizaje.
- Llamó a a actividad psíquica 'actividad nerviosa superior'.
- Niega la existencia de caracteres innatos.
+ Conductismo: radical → Skinner (1904-1990).
- Toda conducta está siempre determinada por el reforzamiento.
+ Desarrolló el 'condicionamiento operante'.
- Una respuesta se repite si ha obtenido éxito.
+ Psicología humanista → Maslow (1908-1970).
+ Los hombres son distintos de los animales, se distinguen:
- Naturaleza común a los hombres.
- Naturaleza individual: única e irrepetible.
- No sirven esquemas generalistas.
- Cada individuo es autónomo y responsable de sus decisiones.
+ Resalta que el hombre debe redescubrir su personalidad (autorrealización).
- Ser orientado a la meta.
- Debe elegir.
- Búsqueda del sentido de la existencia.
- La Psicología estudia al individuo globalmente.
+ Psicología humanista → Carl Rogers.
- Relación de ayuda en entornos terapéuticos.
- Escucha activa: disposición psicológica.
+ Psicología cognitiva → Piaget (1896-1980).
- Epistemología genética.
- El conocimiento es el conjunto de estructuras cognitivas que permiten la adaptación al medio.
+ Estudió el desarrollo evolutivo de la inteligencia de los niños, qeu señaló en cuatro estadios/etapas:
- Sensorial (0-2).
- Preconvencional (2-7).
- Operacional concreto (7-11).
- Operacional formal (11-adultez).
→ Comentario de texto: W. Wundt, « Los métodos de la psicología », Lecturas de la historia de la psicología (1896).
«Ahora bien, la ciencia natural, que como campo de investigación primeramente constituido puede servir de ejemplo a la psicología, se auxilia de dos métodos principales: el experimento y la observación. El experimento consiste en una observación en la cual los fenómenos observables surgen y se desarrollan por la acción voluntaria del observador. La observación, en sentido estricto, estudia los fenómenos sin semejante intervención, tal como se presentan al observador en la continuidad de la experiencia».
· ¿Cuáles son las diferencias entre experimento y observación?
En el experimento, el observador ha intervenido para que surja y se desarrolle un fenómeno; mientras que, en la observación no hay intervención alguna.
· ¿Qué opinas de que la psicología utilice estos métodos para su investigación?
Me parecen correctos siempre y cuando se respeten las libertades del individuo que voluntariamente (con o sin carácter altruista) se preste a ello, sin forzar a ningún ser y que éste sea plenamente capaz y consciente de tomar las decisiones por sí mismo.
· Investiga sobre los instrumentos que utilizaba Wundt y reflexiona sobre la repercusión que pudieron tener en la época.
Empleó métodos experimentales y de investigación similares a los de las ciencias físicas, la introspección, etc. Usaba ratones y analizaba las percepciones y la voluntad. En su momento puede que se aceptaran las teorías de las sensaciones y los sentimientos, resultando interesante y comprensible. Respecto al uso de animales en experimentos científicos, quizá no dijeran nada o quizá lo apoyaran, no puedo asegurar que entonces ya se supiera sobre los efectos del especismo de manera generalizada y primordial.
→ Lectura: Albert Einstein, « Mi visión del mundo. » Barcelona: Tusquets, 1995, p. 29.
No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables, pero no en individuos válidos. Para ser individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y a la sociedad.
Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que enseñan, y no —al menos en lo fundamental— los libros de texto. Esto es lo que representa la cultura ante todo. Esto es lo que tengo presente cuando recomiendo humanidades y no un conocimiento árido de la historia y de la filosofía. Dar importancia excesiva y prematura al sistema competitivo y a la especialización en beneficio de la utilidad, segrega al espíritu de la vida cultural, y mata el germen del que depende la ciencia especializada.
Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias (sistema puntual). Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación.
· Según Einstein, ¿qué debemos hacer para que nuestra vida sea más humana?
Hemos de sentir las aspiraciones, sentir la belleza y lo moralmente bueno, aprender a comprender y adquirir una actitud recta.
· ¿Cuáles son las características básicas de un pensamiento crítico e independiente?
La profundidad y la cultura, la enseñanza y la socialización, no sobrevalorar la especialización para la utilidad sino para el conocimiento.
· ¿Por qué algunos estudiantes consideran la educación un bien preciado y otros no le dan ningún valor?
Las posibilidades del 'por qué no' son de lo más variadas: el alumno toma por sentado que es una obligación y no un derecho, no conoce la vida sin educación ni enseñanza, tiene prioridades que prevalecen ante los estudios, etc. Todo se ve influido por el ambiente de desarrollo.
· ¿La vida es un aprendizaje permanente? ¿Qué papel juegan las emociones en nuestros aprendizajes?
Desde luego: 'no te acostarás sin saber una cosa más'. Las emociones se encargan de uno de los roles más importantes: recordarnos que estamos vivos, de hecho, hay una canción de Three Days Grace que se llama 'Pain' que dice: « I'd rather feel pain than nothing at all ». Nos hacen madurar en las vivencias de cada una, dejándolas sentir, no reprimiéndolas.
· ¿Es cierto que los hombres se creen más de lo que son y se estiman menos de lo que valen?
Honestamente, considero esta pregunta demasiado ambigua, ya que cada uno tiene una relación consigo mismo muy íntima y personal marcada por lo que ha vivido y cómo lo ha vivido, la manera en la que le afectan las cosas, cómo las asimile y acepte, etc.
· Valoración crítica del fragmento.
Estoy, en rasgos generales, de acuerdo con el texto. Coincido en que, muchas veces -por suerte no siempre-, en las escuelas se trata de hacer que los alumnos memoricen 'sin la necesidad' de aprender. Valoro la educación y la enseñanza no sólo como factor académico, también como principios de la vida que hay que poner en práctica. Además, comparto la idea que manifiesta que la especialización técnica es inservible si no se profundiza en qué hace sentir y cómo se relaciona con la cultura. Sin duda, tanto para él como para mí, la enseñanza es un regalo.